jueves, 13 de junio de 2019

LEYENDO UNA IMAGEN DE VANESSA WINSHIP.




La autora
Vanesa Winship es una fotógrafa británica nacida en 1960 y formada en la Politécnica de Londres que ha realizado reportajes extensos sobre Turquía, Los Balcanes y el Cáucaso. Su obra, casi toda ella en B&N, nos fue dada a conocer por una magnífica exposición que la Fundación Mapfre organizó en 2014. Una fotógrafa documentalista que ya había obtenido el premio Descubrimientos de PhotoEspaña en 2010, y un par de premios Word Press Photo en la categoría de Historias. Su obra conlleva una reflexión acerca de la influencia de los acontecimientos históricos y la volubilidad de las fronteras sobre las personas que habitan el territorio.

La elección
He elegido una obra incluida en su trabajo “Travesía de los Balcanes”, en la que vemos cómo un grupo de desplazados de la minoría albanesa de Kosovo se agrupa alrededor de una mesa improvisada con unos cartones colocados de mala manera sobre un arbusto. Una mesa en la que parecen haber dado buena cuenta de un almuerzo frugal. Salvo un par de adultos, el grupo está integrado por niños, niñas y adolescentes que dirigen la mirada hacia algo que sucede fuera del encuadre y que atrae con fuerza la atención del grupo.

El estilo
Winship practica un documentalismo humanista tras el que se oculta una mirada cargada de sensibilidad y empatía, y una forma de trabajar que nos sugiere una implicación absoluta en la relación con los personajes que fotografía. Tal vez, por su creencia en la capacidad de la fotografía para transformar el mundo. Algo que ella ha dejado bien claro al afirmar: “El hecho de estar allí siempre hace que cambien cosas”. Por otra parte, me cuesta trabajo no pensar en que se trata de una mirada de mujer, y es que como señaló Michel Tournier “La mirada femenina deja se ser la de un ave de rapiña para convertirse en la de una amiga. Hay en los personajes fotografiados por mujeres una entrega confiada que añade algo a la calidad humana de sus imágenes”. Su preferencia por el B&N dota a sus imágenes de cierta atemporalidad, como si quisiera sacudir nuestra memoria y convencernos de que ciertos dramas humanos se repiten a lo largo de la historia.

La composición
La imagen tiene un aire dramático debido a la tensión creada por el desequilibrio entre la simetría de la composición, que otorga importancia a los elementos centrales que son esa mano abierta y extendida y esa humilde mesa improvisada, y el vector visual que configuran esas miradas de los personajes dirigidas hacia algo que está ocurriendo fuera del encuadre. Un recurso que pone de manifiesto cómo, en muchas ocasiones, lo que el fotógrafo excluye de la imagen tiene tanta importancia como lo que incluye. Una exclusión inquietante que crea incertidumbre y excita la imaginación del espectador que se pregunta: ¿qué estarán mirando todos”. Esas miradas también son un claro ejemplo de que las líneas compositivas que dirigen la atención del espectador no tienen por qué ser líneas explícitas y pueden ser solo sugeridas. Así, la mirada de los personajes actúa como un lazarillo que dirige nuestra vista hacia fuera, para acto seguido volver al centro y realizar un recorrido por todos los rostros prestando atención a ese personaje de más edad que extiende su mano abierta hacia el centro del encuadre. Es decir, asistimos a una batalla entre fuerzas centrífugas y centrípetas sin un vencedor claro. Aunque se trata de una composición compleja por los numerosos elementos incluidos, la reducción de la gama tonal al B&N simplifica la escena haciéndola más armoniosa.

La interpretación
En la última década hemos vistos tantas imágenes de desplazados que sabemos bien qué significan y cuánto sufrimiento hay detrás de ellas. En esta ocasión se trata de refugiados albanokosovares que huyen de territorio serbio pasando hambre y frío y llevando consigo sus escasas pertenencias, su dignidad y su identidad. Es una imagen directa, legible y actual, pero que nos retrotrae a "Los desastres de la guerra" de Goya, o las escenas corales de Gericault o Delacroix. Pero que también me hace pensar en el Éxodo hebreo hacia la Tierra Prometida, y ese personaje de más edad se me antoja un moderno Moisés albanokosovar que extiende su mano sobre unas tablas de la Ley que reposan sobre la zarza ardiente. Es decir, una imagen que hace que broten del fondo de nuestra memoria una mezcla de elementos visuales muy arraigados en nuestra cultura y en nuestro inconsciente colectivo y que funcionan como arquetipos que filtran y dotan de significado nuestras experiencias sensitivas. Y me resisto a pensar que el espectador no se sienta conmovido y se muestre insensible ante el dolor de los demás.

Alfredo Oliva Delgado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario