Foto: Judy Dater
Nunca había sido tan fácil el acceso a las imágenes
fotográficas. A un par de clics podemos tener en la pantalla de nuestro monitor
cualquier fotografía de alguno de los grandes maestros, o de los no tan
grandes. Pero esa facilidad es también un arma de doble filo que hace que
saltemos por encima de las imágenes sin detenernos en ellas más allá de unos
segundos. Y aunque el impacto emocional que puede generarnos una fotografía no
precisa de mucho tiempo, sí lo requiere un análisis detallado que tenga el
objetivo de conocer por qué una imagen fue capaz de captar poderosamente nuestra
atención. Un análisis que nos va a permitir profundizar en nuestra formación
como fotógrafos y adquirir un conocimiento que luego podremos trasladar a
nuestra forma de trabajar. Y no es que yo recomiende salir a fotografiar
tratando de aplicar de forma consciente y racional todos esos recursos
aprendidos. Así se disfruta poco. No obstante, y aunque el fotógrafo suele tirar
más de intuición o corazón que de razón, todo ese aprendizaje previo va a salir
a relucir de forma natural condicionando nuestra mirada. Y también nos ayudará
a entender por qué algunas de las fotos que hemos tomado funcionan mejor que
otras, facilitándonos la edición posterior. Como Garl Gustav Jung aconsejaba a
sus alumnos tras finalizar sus estudios: Ahora olviden todo lo que hayan
aprendido y salgan a practicar.
Estudiar composición, conocer las leyes de la Gestalt, o
tener nociones sobre cómo funciona la luz o de qué manera combinan los colores
me parece una gran ayuda, como también lo puede ser el conocimiento de la
retórica visual. En su acepción tradicional, la retórica ha sido definida como
el arte y estudio de usar el lenguaje de manera efectiva y persuasiva para
influir sobre los pensamientos y acciones del oyente. Y aunque en su definición
tradicional se restringe al lenguaje
verbal, no hay ninguna razón que impida su generalización o aplicación al
lenguaje visual. Eso fue al menos lo que en 1970 hizo Jacques Durand, quien
tras analizar miles de anuncios publicitarios propuso una matriz muy útil para
comprender la sintaxis de cualquier imagen, mostrando la facilidad con la que
podemos alterar una imagen para cambiar su significado.
Aunque no pretendo describir dicha matriz de forma
exhaustiva, sí es necesario hacer referencia a las cuatro operaciones
semióticas que propuso Durand: adición, sustracción, sustitución o intercambio
de elementos visuales. Y para cada una de estas operaciones hay cinco
posibilidades para alterar el mensaje en una u otra dirección. Por ejemplo, en
el caso de la adición se podrían añadir elementos idénticos, parecidos,
diferentes u opuestos. Y lo mismo ocurriría con el resto de operaciones, lo que
proporciona figuras retóricas tales como el oxímoron, el símil, la metáfora, el
eufemismo, la hipérbole o la metonimia. Evidentemente el poder de una imagen no
se basará solo en la retórica, la estética también resulta muy determinante.
Cuando ambas combinan sus artes la imagen puede alcanzar la excelencia.
El análisis de algunas de las imágenes más conocidas de la
historia de la fotografía puede servirnos para descubrir cómo aquellas que han
resistido mejor el paso del tiempo contienen algunos elementos retóricos. La
antítesis, consistente en la inclusión de elementos opuestos, ha sido una de
las principales figuras retóricas usadas por los fotógrafos, sobre todo desde
que Johannes Itten y la escuela Bauhaus destacaran su importancia. Sirva
como ejemplo la foto de Elliott Erwitt "Brasilia",
en la que un caballo pasta plácidamente mientras que tras él un grupo de
hombres se afanan en arreglar un camión. Un contraste entre medios de
transporte con distinta eficacia que arranca una sonrisa del espectador que no
siempre es consciente del motivo que le hace sonreir. O esa otra imagen suya en
la que un grupo de estudiantes de arte de espaldas a la cámara completamente
desnudos dibujan a una modelo totalmente vestida.
El oxímoron también se basa en la oposición de dos
conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un
tercer concepto. La música callada o el silencio atronador son buenos
ejemplos de esta figura retórica a nivel verbal. En el plano fotográfico,
Llorenç Raich alude a la presencia de un oxímoron en una de las fotografías que
Josef Sudek tomó desde la ventana de su taller: unas hojas nuevas que parecen
brotar en la rama de un árbol seco (vida y muerte unidas en la imagen).
La metáfora, en la que uno o más elementos visuales aluden
por analogía a alguna idea de mayor calado, también aparece con frecuencia en
la obra de algunos maestros. El río o el camino como símbolos del fluir de la
vida. Y el sol poniente o el árbol seco como metáforas de la vejez y la muerte.
La alusión también aparece con frecuencia en muchas
fotografías en las que el fotógrafo, de forma casual o intencionada, hace que
un elemento incluido en el encuadre haga surgir en nuestra memoria alguna idea
o imagen. Sirva como ejemplo la fotografía
de Bruce Davidson "Child standing on fire escape", en la que
la vestimenta, el cabello y la posición del niño nos recuerdan la figura de
Jesucristo, lo que refuerza la idea de sufrimiento o abandono de la criatura.
En la elipsis, tan frecuente en la narrativa
cinematográfica, la omisión del algún elemento visual esperable en la imagen
fotográfica hace que dicho elemento resalte precisamente debido a su ausencia.
El cigarrillo en el cenicero del que aún brota humo nos hace pensar en la
persona que estuvo y ya no está.
En fin, un buen puñado de figuras retóricas que bien
utilizadas pueden ser de gran utilidad cuando tratamos de transmitir y
emocionar con nuestras fotos. O, simplemente, cuando queremos saber por qué
extraña razón esa imagen fotográfica nos gusta y nos emociona tanto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario